En uno de nuestros últimos viajes a Lisboa nos acercamos a visitar la Iglesia de Santo Domingo (Igreja de São Domingos), que teníamos curiosidad por conocer desde hacía tiempo, ya que nos llamaba la atención que su interior estuviera calcinado desde el incendio que sufrió en el verano de 1959 y no imaginábamos cómo sería una iglesia quemada por dentro. Pero no todos los motivos eran tan «morbosos»: también queríamos conocerla por su relevancia histórica en la vida religiosa de la ciudad.
¡Encuentra rápido lo que buscas!
La mayor iglesia de Lisboa
La iglesia de Santo Domingo fue durante siglos la más grande de Lisboa y acogió todas las ceremonias religiosas importantes, como funerales, bautizos y coronaciones.
Fue fundada en el siglo XIII, aunque el rey Manuel I llevó a cabo una reforma íntegra del edificio. No obstante, las catástrofes naturales se cebaron con esta iglesia: tras el terremoto de 1755, la iglesia quedó prácticamente destruida debido al maremoto que se originó como consecuencia. Sin embargo, aunque la iglesia fue, en gran parte, reconstruida, a mediados del siglo XX un incendio devastaría de nuevo sus paredes, dejándola con un aspecto muy similar al que vemos hoy (hubo que rehabilitar techos y muros para poder acondicionarla al público).
El incendio alcanzó tales dimensiones que tardó en ser apagado más de 6 horas, y se llevó por delante la vida de dos bomberos.
A pesar de ello, la iglesia tal como la vemos hoy posee una belleza rara, sobrecogedora: las imágenes medio fundidas y las paredes calcinadas crean un clima lúgubre, casi infernal, pero muy cautivador. Puedes sentarte en alguno de los bancos y quedarte contemplando este extraño lugar durante un buen rato.
La Inquisición en la Iglesia de Santo Domingo
Lamentablemente, el pasado oscuro de esta iglesia no está solo asociado a fenómenos naturales, sino también a la acción del ser humano: fue en ella donde la Inquisición celebraba sus actos públicos de fe, enunciaba sus condenas y enviaba a la hoguera instalada en el Terreiro do Paço a los infieles, que morían quemados vivos.
El peor episodio de terror lo sufrieron los judíos y los nuevos cristianos en la matanza del 15 de enero de 1503: se cuenta que durante una misa, un monje dominico señaló un reflejo de luz sobre un crucifijo y exclamó que se trataba de un milagro. Cuando uno de los nuevos cristianos allí presentes le replicó que solo se trababa del reflejo del sol, el monje lo utilizó como pretexto para incitar a la violencia, y la población, enardecida, persiguió y acabó con la vida de casi 2.000 judíos y nuevos cristianos. Otras versiones dicen que el monje señaló a los judíos como culpables de la sequía que afectaba a la ciudad, pero, en todo caso, el resultado fue el mismo.
El rey Manuel, cuando tuvo noticia de este suceso, mandó ejecutar a dos de los monjes que habían alentado la violencia contra los judíos; en esta decisión tuvo mucho que ver que una de las víctimas era un noble judeoconverso.
No obstante, el clima de antisemitismo continuó creciendo (recordemos que los Reyes Católicos habían expulsado a muchos de los judíos que se encontraban en Portugal) y la mayoría de los judíos de Lisboa tuvo que huir de nuevo hacia otros países europeos.
La Iglesia Quemada de Lisboa, un lugar único
Te recomendamos que no dejes de visitar la Iglesia de Santo Domingo: te soprenderá. Está muy cerca de la Plaza de Rossio, por lo que merece la pena entrar a verla y conocer uno de los templos más especiales de Lisboa. Puede que sea esa resistencia ante su dramático pasado la que la haya hecho tan atractiva para los fieles, que siguen acudiendo allí a rezar y solicitando casarse en ella.
➡️ Cómo llegar a la Iglesia de Santo Domingo en Lisboa
Dirección: Largo São Domingos, 1150-320, Lisboa.
Metro de Lisboa: parada de Rossio (Linha Verde)
🕘 Horario Iglesia de Santo Domingo de Lisboa 2023
De lunes a domingo de 7:30 a 19:00 horas.
🎫 Precio entrada Iglesia de Santo Domingo de Lisboa 2023
La entrada es GRATIS, pero durante las misas hay que evitar las visitas turísticas.